Lee y sueña
Libro electrónico publicado por la UACJ
Sinopsis
Lo que traes entre manos reúne esfuerzos e ímpetus de distintos frentes: escritores que han hecho de la frontera el escenario idóneo de sus ficciones; instituciones educativas encargadas de difundir nuestro patrimonio; y, por último, promotores culturales que, en su papel de mediadores, facilitan el encuentro entre tu lectura y una selección de fragmentos en los que quizá te puedas reconocer. Vale la pena celebrar la conexión entre todos los participantes.
La iniciativa de Lectura masiva en la Fiesta de los libros de la UACJ distribuye a gran escala y de forma gratuita este cuadernillo que cabe en todas partes. Hojéalo, puede ser útil como abanico o buen compañero de viaje, sáltate páginas, sirve también para largas filas, lee un párrafo al azar, pídele a tu compañía que te tome una foto leyéndolo y compártela, ponlo junto al del año pasado y colecciónalos, marca lo que te guste y tacha –con lápiz– lo que no, presúmele a quien quieras que te llevas un recuerdo del Centro Cultural de las Fronteras, busca en tu memoria esa calle o paisaje que recién descubriste hechos de palabras, porque nuestra ciudad también se lee. Por último, pero sobre todo, haz tuyas estas hojas engrapadas. Estamos de fiesta y este es nuestro obsequio.
Gaceta universitaria
Consulta la Gaceta Universitaria en versión digital...
CONTENIDO:
3 Premian a 35 estudiantes por excelencia académica
Ingresan a UACJ 4 mil 107 nuevos alumnos
4 Adquiere UACJ alta tecnología para las clases de anatomía
5 ANUIES premia modelo de vinculación de UACJ
Alumnas de ICSA ganan 2° lugar en Maratón Nacional de ANFECA
6 Participan 95 alumnos en el Segundo Hackathon
Trabajan en la conformación del Capítulo Estudiantil de ASQ
7 Estigmas dificultan atención a enfermedades mentales
ICB brinda atención dental a personas con discapacidad
8 Comparte acciones exitosas de observatorios turísticos
Concluyen clases con muestra dedicada a la cocina francesa
9 Celebran la sesión 2018 de la cátedra de Arquitectura
Emplean técnicas de ingeniería en elaboración de repostería
10 Perdón, factor olvidado para lograr la paz: filósofo Analizan efecto de ola migrante
11 Sobrevive a infarto cerebral y vuelve a dar clases de cello
12 Un largo (y sinuoso) camino a la universidad
14 Alumno de ICB gana premio con rehabilitación de baterías Promueven becas para posgrados
15 Otorga universidad becas totales a mil 510 alumnos de licenciatura
16 Investigadores analizan el proyecto del NAICM
Senador ofrece apoyo en gestiones de recursos para proyectos de UACJ
17 Gradúa UACJ 413 nuevos profesionistas de la salud
Profesoras cubanas realizan estancia 18 Vive tradición del Día de Muertos
19 Hay nuevas dependencias para promover la cultura
Presenta UACJ sus novedades editoriales en la FELICH 2018
20 Graduandos destacados en concierto
Percusionista de la UAT presenta sus obras inspiradas en la huasteca
21 Prioritario promover el deporte entre toda la comunidad
La ex india Maritza Espinoza podría jugar en el extranjero
22 Laura Ovalle gana el título de Deportista del año
Premian a los mejores equipos de fut
Libros gratis
Consulta los libros electrónicos de la UACJ:
Entre las novedades encuentras:
Alpha Elena Escobedo Vargas, Roberto Sáenz Maldonado, Willivaldo Delgadillo, Héctor Rivero Peña, Fausto Gómez Tuena
PATRIMONIO Y CIUDADES DE LAS CULTURAS DEL DESIERTO
Leticia Peña Barrera; Alejandro I. Galván Arellano, Isabel Rocío López de Juambelz, Ana Sofía Rodríguez Cepeda, Miguel Ángel Sorroche Cuerva, Aníbal Luna León, Armando Vicente Flores Salazar, Carmen García Gómez, Daniel Castro Sánchez, Francisco Hernández Serrano, Gonzalo Bojórquez Morales, Isabel Ahgue Vázquez, Jacqueline Sarao Martínez, Josué Flores Moreno, Lidia Guadalupe Sandoval Rivas, Lizette Vaneza Chávez Cano, María Elena Robles Baldenegro, María Milagrosa Pérez Sánchez, Mirta Soijet, Ramón Leopoldo Moreno Murrieta, Ramona Alicia Romero Moreno, Sara Morales Cárdenas, Xóchitl Alma Delia Cruz Guzmán
Del encerramiento urbano a la movilidad peatonal
Vladimir Hernández Hernández, Rocío Ramírez Urrutia
RESTAURANTES PET-FRIENDLY: GUÍA DE DISEÑO DE INTERIORES
Ruby Arely Gonzalez Acosta, Perla Aracely Gonzalez Acosta, Melissa Gardea Calderón
500 Nations, documental que será analizado desde la historia.
Entrada libre
CICLO DE CINE: 500 Nations, documental que será analizado desde la historia.
Del 13 al 17 de marzo, en el marco de la semana de ICSA, en el Centro Cultural de las Fronteras 19:00 hrs entrada libre.
500 naciones es un documental sobre la historia de los pueblos amerindios creado por Jack Leustig, narrado por Gregory Harrison y presentada por Kevin Costner; consta de 8 episodios y documenta eventos desde la época precolombina hasta el final del siglo XIX.
Episodio 1: Wounded Knee Legacy y los Ancestros
La serie comienza "donde termina nuestra historia" con relatos de testigos oculares de Wounded Knee. The Ancesstorsofrece extractos de historias de Native American Creation, luego explora tres culturas norteamericanas tempranas, incluyendo el Pueblo Bonito de 800 habitaciones en el árido suroeste, el Cliff Palace en Mesa Verde y Cahokia, la ciudad más grande de los EE. UU. Antes de 1800
Episodio 2: México
Una historia de las naciones nativas de México desde la época precolombina, a través del período de contacto y colonización europea, incluyendo el ascenso y caída de los toltecas y el crecimiento de Tenochtitlan, la capital del imperio azteca.
Episodio 3: Choque de culturas
A medida que las naciones nativas desafían un avance de pillaje de las expediciones españolas en el Caribe y lo que se convertirá en el sureste de los EU
Episodio 4: Invasión de la costa
Las tensiones aumentan a medida que llegan más extranjeros a América del Norte y afectan la vida de los pueblos originarios. En Jamestown , se desarrolla la historia de la princesa Powhatan , Pocahontas . El Día de Acción de Gracias en Plymouth lleva a una sangrienta guerra indígena colonial en 1675.
Episodio 5: Cauldron of War
Las potencias europeas luchan por controlar los recursos estadounidenses , convirtiendo las patrias nativas en un Caldero de guerra. Muchas naciones indígenas se ponen del lado de Francia , pero cuando el país derrotado deja a sus aliados nativos vulnerables, un líder determinado, Pontiac (persona) , se eleva a la fama.
Episodio 6: eliminación
Ser obligado a seguir el rastro de lágrimas desplaza a los nativos americanos a pesar de que adoptan las formas estadounidenses. El líder de Shawnee, Tecumseh, genera un retorno a las formas tradicionales, pero la Ley de Deportación de Indios se aplica en 1830. Muchos aceptan estoicamente; otros se resisten.
Episodio 7: Caminos a través de las llanuras
Los estilos de vida de los pueblos nativos de las Grandes Llanuras terminan cuando los colonos estadounidenses destruyen enormes manadas de búfalos. Aunque los líderes nativos persiguen la paz, son masacrados en Sand Creek. La masacre provoca graves repercusiones.
Episodio 8: Ataque a la cultura
Los ataques legislativos a las formas nativas incluyeron la disolución de la tierra comunal. Hoy, las culturas nativas pueden renovar y recordar el estilo de vida de las personas originales de Estados Unidos y las dificultades que soportaron.

El Monu. Paseo por las memorias de un parque
TEXTO de circulación gratuita
Dividido en ocho partes, este texto publicado en el 2015 fue coordinado por: Carolina Rosas Heimpel, Diana Mireya Ginez Sánchez y Pablo Montalvo Barajas, con la colaboración de Yéffim Fong, Marco Lukini, Julián Contreras y Francisco Serrato.
Sus autores comparten referencias históricas sobre el Monumento a Benito Juárez pero se centran en cómo se ha ido transformando desde su creación hasta la actualidad: "qué fue lo que pasó en el parque para que de ser como un bosque se haya convertido en una plancha de cemento", nos comentó Carolina Rosas, una de sus autoras.
Gran parte del libro está dedicado a rescatar la historia del parque desde las memorias de sus visitantes, a través de anécdotas, recuerdos y fotografías personales.
Editado por el proyecto Bazar Cultural del Monu, con apoyo del CONACULTA, Gobierno del Estado de CHIHUAHUA a través del PACMyC, e ICHICULT.
Ciencias Sociales, sus quehaceres en el estado de Chihuahua
Precio de venta: 150.00
Compiladores: Jesús Alberto Rodríguez Alonso, Sergio Pacheco González
Medida: media carta
Número de páginas: 226
ISBN: 978-607-520-113-9
"Los textos que se presentan en este libro, constituyen una mirada diversa sobre aspectos políticos, comunitarios, culturales y de desarrollo, que tienen como objetivo dilucidar algunas características de la problemática condición en que se demandan, realizan y cuestionan diversos ejercicios de política pública. Así, el género y la política, las masculinidades y la migración, las acciones sociales ligadas a la iglesia católica, el trabajo temporal, la inclusión de jóvenes con discapacidad, así como la readaptación y reinserción social de aquellos que han cometido diversas infracciones, se encuentran vinculados en un espacio tiempo signado por la desestructuración social, la manifestación de diversos tipos de violencia y la insuficiencia de los esfuerzos realizados por autoridades gubernamentales y organizaciones civiles.
"Resultado de la compilación de trabajos realizados por estudiantes egresados de la Maestría en Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, esta obra consolida el esfuerzo institucional por difundir los saberes que se forjan en el crisol de las aulas y de los diversos campos de acción, de intervención y de investigación, al ser el tercer libro que se realiza con los hallazgos y/o resultados de las investigaciones que derivaron en las tesis respectivas. Es en este sentido que se hace referencia a las ciencias sociales y sus quehaceres en el estado de Chihuahua.

Samalayuca desde una perspectiva económica situada en el año 2011
Precio de venta S130.00
Autores: Alfonso Cortazar Martínez, Benjamín Carrera Chávez
UACJ, 1ª ed., 2015, 224 pp.
Medida: 13,6 cm x 21,2 cm
ISBN: 978-607-520-099-6
"Samalayuca es el último poblado rural del norte del estado de Chihuahua, en la ruta de Oñate hacia la frontera de Ciudad Juárez con Estados Unidos de América. Los poco más de tres mil habitantes ubicados en cuatro poblados (Ojo de la Casa, El Vergel, Villa Luz y Samalayuca) presentan características económicas y sociales peculiares de quienes han aprendido a vivir con base en su esfuerzo, a pesar de estar cercados por el desierto, sin revir enteramente los apoyos requeridos a los gobiernos municipales, estatales y federales para elevar las posibilidades de alcanzar un crecimiento distinto del actual.
"Este libro tiene como principal propósito, primero, tener un acercamiento a la situación actual que priva en esa zona y, segundo, ser una herramienta básica para el diseño de alternativas productivas para la región, por lo que la presente investigación fue realizada a través de trabajo de campo obteniendo información de forma primaria, es decir, a través de entrevistas a sus pobladores. Se pretende que sea un apoyo documental que exponga la realidad en la que se desenvuelve esta población, de tal manera que se promuevan políticas públicas para la mejora de sus condiciones de vida.
Esmeralda Patricia Orozco Gutiérrez

Duelos
Página de información y psicoeducación, que busca hacer aportes para comprender el duelo emocional como proceso. Carmen Cecilia García OrozcoEspacios de paz
Propuesta de intervención de la clase de construcción de espacios de paz, impartida por el maestro Jorge Lozano. Arejany Ramírez. Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la paz. En el video aparecen diferentes preguntas, después de verlo comparte tus comentarios ...Sexualidad Hoy
Proyecto de la clase Construcción de Paz. Lic. Angélica Alcalá, Maestría en Psicoterapia Humanista y Educación para la Paz.Página de facebook destinada a mostrar información actual y libre de prejuicios sobre la expresión sana de la sexualidad.